Innovación en Defensa: FA para la preparación de misiones
09 de julio de 2025 | Tiempo de lectura: 6 min
Forjando el futuro de la defensa: El poder de la fabricación aditiva y del acero y el cobre avanzados
El sector de defensa opera bajo una inmensa presión, donde la preparación y el rendimiento de los equipos pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de una misión.
Sin embargo, los procesos de fabricación tradicionales suelen tener dificultades para seguir el ritmo, lastrados por los largos plazos de entrega y la complejidad de la cadena de suministro. La fabricación aditivaFA) se perfila como una solución transformadora que ofrece una velocidad, una libertad de diseño y unas capacidades materiales sin precedentes para satisfacer los estrictos requisitos de la industria de defensa.
El cuello de botella: La fabricación tradicional en un mundo de altos riesgos
Durante décadas, la industria de defensa ha confiado en métodos de fabricación tradicionales como la fundición, la forja y el mecanizado. A pesar de su solidez, estos procesos pueden plantear problemas cuando el tiempo apremia. El desarrollo y la producción de componentes complejos, o la sustitución urgente de piezas obsoletas de sistemas heredados, pueden implicar plazos de entrega que van de meses a incluso años. Este retraso puede afectar a todo, desde el mantenimiento rutinario hasta las necesidades operativas urgentes, comprometiendo potencialmente la disponibilidad de la misión.

Entre los principales retos figuran:
- Plazos de entrega prolongados: La creación de herramientas, los complejos procesos de mecanizado y la producción en varias fases contribuyen a alargar los plazos de espera de las piezas críticas.
- Vulnerabilidades de la cadena de suministro: La dependencia de proveedores geográficamente dispersos o especializados puede crear vulnerabilidades, especialmente en tiempos de crisis o para piezas con demanda intermitente.
- Ineficacia de costes para volúmenes reducidos: Producir lotes pequeños de piezas muy especializadas o personalizadas por medios convencionales suele ser económicamente prohibitivo.
- Limitaciones de diseño: Los métodos tradicionales pueden restringir la complejidad de las geometrías de las piezas, limitando potencialmente la optimización del rendimiento.
Fabricación aditiva: Acelerar las capacidades de defensa
FA permite la producción directa de piezas a partir de modelos digitales, capa por capa, lo que altera los plazos y las capacidades de fabricación:
- Producción bajo demanda y plazos de entrega reducidos: FA permite fabricar las piezas cuando y donde se necesitan, reduciendo drásticamente los plazos de entrega desde el diseño hasta la instalación. De este modo, se garantiza la disponibilidad de la misión, ya que los componentes críticos llegan antes al terreno.
- Mayor resistencia de la cadena de suministro: Al permitir la fabricación descentralizada, FA puede reducir la dependencia de las complejas cadenas de suministro globales, lo que permite la producción localizada más cerca del punto de necesidad.
- Compatibilidad con sistemas heredados: FA destaca en la creación de sustitutos para piezas obsoletas, incluso cuando ya no existe el utillaje original, simplemente utilizando datos escaneados o archivos de diseño originales.
- Creación rápida de prototipos e iteración: Los diseños pueden prototiparse, probarse y perfeccionarse rápidamente, lo que acelera los ciclos de desarrollo de nuevos sistemas y componentes.
- Libertad de diseño e integración funcional: FA facilita la creación de geometrías muy complejas, canales de refrigeración internos y piezas consolidadas que resultan imposibles o poco prácticas con los métodos tradicionales.
Una ventaja multimaterial para la defensa
La eficacia de FA está directamente relacionada con la gama y la calidad de los materiales disponibles. Un enfoque agnóstico de los materiales, dotado de una cartera de materiales cualificados, es crucial para hacer frente a los diversos retos que se plantean en los distintos ámbitos de la defensa, desde el mar hasta el aire y la tierra. EOS es compatible con una amplia variedad de metales, polímeros y materiales compuestos, cada uno de los cuales ofrece distintas ventajas para aplicaciones específicas. Entre los principales materiales cualificados utilizados en la industria se incluyen
- Titanio (por ejemplo, Ti64): Valorado por su elevada relación resistencia-peso y su excelente resistencia a la corrosión, el Ti64 es ideal para aligerar componentes aeronáuticos, producir chasis duraderos de drones y crear piezas de misión crítica en las que el ahorro de peso es primordial.
- Acero inoxidable (por ejemplo, 316L): Esta aleación versátil y duradera es un caballo de batalla para una amplia gama de aplicaciones. Su solidez y resistencia a la corrosión lo hacen idóneo para componentes de vehículos terrestres, equipos navales y herramientas robustas.
- Aleaciones de cobre: El cobre puro (CuCP) ofrece una conductividad térmica y eléctrica excepcional, por lo que es perfecto para fabricar intercambiadores de calor de alto rendimiento y otros sistemas de gestión térmica. Las aleaciones de cobre-níquel (CuNi) añaden una resistencia superior a la corrosión del agua salada y la bioincrustación, resultando indispensables para aplicaciones navales como cuerpos de válvulas, accesorios de tuberías y componentes de hélices.

La ventaja EOS: Dominio de FA para entornos extremos
EOS lleva más de 35 años a la vanguardia de la tecnología FA , con una amplia experiencia en apoyo de los sectores aeroespacial y de defensa. Nuestros conocimientos se basan en el desarrollo de procesos fiables, repetibles y cualificados para una amplia gama de materiales de alto rendimiento críticos para la defensa. Dos ejemplos clave de nuestra cartera son el acero inoxidable 316L y el cobre-níquel CuNi30.
- Acero inoxidable 316L: Como uno de los materiales más fiables en la fabricación, el 316L es conocido por su excelente ductilidad, resistencia a la corrosión y durabilidad. El proceso EOS para 316L proporciona piezas con propiedades de material consistentes y de alta calidad, lo que lo convierte en una opción fiable para un amplio espectro de aplicaciones de defensa. Desde componentes robustos para equipos de apoyo en tierra hasta accesorios y herrajes para buques de guerra, el 316L ofrece una solución rentable para producir piezas resistentes y fiables.
- Cobre-níquel CuNi30: Específicamente diseñada para entornos marinos hostiles, CuNi30 es una aleación de cobre-níquel de alta resistencia que ofrece una excepcional resistencia a la corrosión del agua de mar y a las bioincrustaciones. Esto lo convierte en un material fundamental para el sector naval. Con FA, EOS permite la producción bajo demanda de componentes navales complejos como cuerpos de válvulas, carcasas de bombas y piezas de intercambiadores de calor que pueden soportar los rigores del mar, prolongando la vida útil de sistemas críticos y mejorando la preparación de la flota.
Los refinados procesos de EOS y su profundo conocimiento de la ciencia de los materiales garantizan que las piezas impresas en 3D con nuestros sistemas cumplan las estrictas normas de calidad, rendimiento y fiabilidad exigidas por la industria de defensa.
Listo para el despliegue
EOS, a través de su división de consultoría Additive Minds, proporciona apoyo para acelerar la adopción de FA . Esto incluye asistencia en la selección de piezas, la optimización del diseño, la industrialización de procesos y la cualificación de piezas y procesos de FA para cumplir las normas de defensa.
Como socio estratégico, EOS está equipado con tecnología líder en la industria, experiencia en materiales y un historial probado para ayudar a las organizaciones de defensa a mitigar los riesgos, acelerar la innovación y mejorar la preparación de la misión.
Descubra cómo EOS puede ayudarle a aprovechar el poder de FA hoy mismo.